lunes, 9 de julio de 2012

Dramaturgos de Francia


Pierre de Marivaux
Dramaturgo y novelista francés, nacido en París. Escribió diversas comedias sobre el descubrimiento de sí mismo, confiriendo a sus personajes un tratamiento más emocional que intelectual. La palabra francesa marivaudage (coqueteo ligero e ingenioso) tiene su origen en su peculiar estilo narrativo. Entre sus comedias destacan El juego del amor y del azar (1730) y El legado (1736). En diversas novelas que dejó inconclusas ofrecía un minucioso retrato de la clase media francesa del siglo XVIII. En 1742 fue elegido miembro de la Academia Francesa.

Marivaux provenía de una familia originaria de Normandía, que había suministrado a varios senadores en el parlamento de la provincia, su padre Nicolas Carlet era un funcionario de la administración de la marina hasta justo su nacimiento en 1698. En 1698, se trasladó su familia a Riom, donde había sido nombrado Director de la Casa de la Moneda, y a continuación, a Limoges. Su madre, era Marie-Anne Bullet.

Se convirtió en un alumno de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri en Riom. En 1710, su objetivo es seguir el camino de su padre y estudiar en la escuela de leyes en París. Después de su encuentro con Fontenelle, empezó la asistencia al salón literario de Madame de Lambert, donde se inició en el preciosismo social y cultural.

Obras:
·         El juego del amor y del azar o La doble inconstancia.
·         La vida de Mariana.
·         El legado.


Denis Diderot
(Langre, Francia, 1713-París, 1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero, cuyas virtudes burguesas de honradez y amor al trabajo había de recordar más tarde con admiración.
A los diez años ingresó en el colegio de los jesuitas en Langres y en 1726 recibió la tonsura por imposición de su familia con el propósito –luego frustrado– de que sucediera como canónigo a un tío materno. En 1728 marchó a París para continuar sus estudios; por la universidad parisiense se licenció en artes en 1732, e inició entonces una década de vida bohemia en la que se pierde el hilo de sus actividades.
En 1741 conoció a la costurera Antoinette Champion, que no tardó en convertirse en su amante y con la cual se casaría dos años más tarde contra la voluntad de su padre, quien trató de recluirlo en un convento para abortar sus planes. Fue un matrimonio desdichado, marcado por la muerte de los tres primeros hijos en la infancia (sólo sobrevivió la cuarta hija, más tarde autora de la biografía de su padre). En 1745, inició una relación amorosa con Madame de Puisieux, la primera de una serie de amantes que terminaría con Sophie Volland, de la que se enamoró en 1755 y con quien mantuvo un intercambio epistolar que constituye la parte más notable de su correspondencia.
En 1746, la publicación de sus Pensamientos filosóficos, en los que proclama su deísmo naturalista, le acarreó la condena del Parlamento de París. Ese mismo año entró en contacto con el editor Le Breton, quien le encargó la dirección, compartida con D’Alembert, de la Enciclopedia. Durante más de veinte años, Diderot dedicó sus energías a hacer realidad la que fue, sin duda, la obra más emblemática de la Ilustración, a la cual contribuyó con la redacción de más de mil artículos y, sobre todo, con sus esfuerzos por superar las múltiples dificultades con que tropezó el proyecto.

En 1749, la aparición de su Carta sobre los ciegos para uso de los que pueden ver le valió ser encarcelado durante un mes en Vincennes por «libertinaje intelectual», a causa del tono escéptico del texto y sus tesis agnósticas; en la cárcel recibió la visita de Rousseau, a quien conocía desde 1742 y que en 1758 acabó por distanciarse de él.
En 1750 apareció el prospecto divulgador destinado a captar suscriptores para la Enciclopedia, redactado por Diderot; pero en enero de 1752 el Consejo Real prohibió que continuara la publicación de la obra, cuando ya habían aparecido los dos primeros volúmenes, aunque la intercesión de Madame de Pompadour facilitó la revocación tácita del decreto.
En 1759, el Parlamento de París, sumándose a la condena de la Santa Sede, ordenó una nueva suspensión; D’Alembert, intimidado, abandonó la empresa, pero el apoyo de Malesherbes permitió que la impresión prosiguiera oficiosamente. En 1764, Diderot comprobó que el editor censuraba sus escritos; tras conseguir que los diez últimos volúmenes del texto se publicaran en 1765, abandonó las responsabilidades de la edición.

Inició entonces un período de intensa producción literaria, que había dado ya frutos notables durante sus años de dedicación al proyecto enciclopédico. A finales de 1753 habían aparecido sus Pensamientos sobre la interpretación de la naturaleza, donde proclamaba la superioridad de la filosofía experimental sobre el racionalismo cartesiano. Lo más notable de su producción lo integraron obras que permanecieron inéditas hasta después de su muerte, aunque fueron conocidas por sus amigos. Entre ellas destacan, sobre todo, dos novelas filosóficas: La religiosa y Jacques el fatalista, así como el magistral diálogo El sobrino de Rameau, traducido al alemán por Goethe en 1805.

OBRAS:
·        El padre de familia
·        El hijo natural
·        La monja
·        La paradoja del comediante


Molière
(Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 - id., 1673) Dramaturgo y actor francés. Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho de Orleans, en 1642.

Molière se relacionaba entonces con el círculo del filósofo epicúreo Gassendi y de los libertinos Chapelle, Cyrano de Bergerac y D’Assoucy. En 1643, haciéndose ya llamar Molière, fundó L’Illustre Théâtre, junto con la comediante Madeleine Béjart; dirigida por ella, primero, y luego por él mismo, la joven compañía intentó establecerse en París, pero el proyecto fracasó en 1645, por falta de medios, y Molière permaneció unos días arrestado por deudas.

Recorrió entonces las regiones del sur de Francia, durante trece años, con el grupo encabezado por Dufresne, al que sustituyó como director a partir de 1650. Es probable que la compañía representara entonces tragedias de autores contemporáneos (Corneille, entre otros) y las primeras farsas de Molière, a menudo constituidas por guiones rudimentarios sobre los cuales los actores improvisaban al estilo de la commedia dell’arte.

La compañía se estableció en París, con el nombre de Troupe de Monsieur, en 1658, y obtuvo su primer éxito importante con la sátira Las preciosas ridículas, un año después. En 1860 creó el personaje de Sganarelle, al cual recuperaría muchas veces en otras obras y al que siempre interpretó él mismo, en la comedia del mismo nombre; pero Molière, que perseguía la fama de Corneille y Racine, no triunfó en el género de la tragedia: Don García de Navarra, obra en la que había invertido mucho esfuerzo, fracasó rotundamente. La escuela de las mujeres (1662) fue su primera obra maestra, con la que se ganaría el favor de Luis XIV.
Los detractores del dramaturgo criticaron su matrimonio con Armande Béjart, celebrado unos meses antes; veinte años más joven que él, no se supo nunca si era hermana o hija de Madeleine (en cuyo caso Molière podría haber sido su padre, aunque la crítica moderna ha desmentido esta posibilidad). Luis XIV apadrinó a su primer hijo, que murió poco después de su nacimiento, en 1864. En respuesta a las acusaciones de incesto, Molière escribió El impromptu de Versalles, que le enemistó con cierta parte de la clase influyente de París.
En 1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al escenario y organizaba festivales en el palacio de Versalles, presentó los tres primeros actos de su Tartufo. El sentido irreverente y sacrílego que sus enemigos veían en sus obras generó una agria polémica que terminó con la prohibición de la obra, lo mismo que sucedería con Don Juan o El festín de piedra, tras sólo quince representaciones.
Acosado por sus detractores, especialmente desde la Iglesia, el principal apoyo de Molière era el favor del rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso: las pensiones se prometían pero no se pagaban, y el autor hubo de responder a las incertidumbres económicas de su compañía abordando una ingente producción; en la temporada siguiente escribió cinco obras, de las que sólo El médico a palos fue un éxito.
Los problemas con el Tartufo, que proseguían, y las dificultades para mantener la compañía fueron quebrando su salud, mientras disminuía su producción; sin embargo, en estos años aparecen algunas de sus mejores obras: El misántropo, El avaro o El enfermo imaginario.
En 1673, durante la cuarta representación de esta última obra, sintió unos violentos dolores; trasladado a su casa, murió a las pocas horas. El rey debió intervenir para que la Iglesia le concediera el derecho a tierra santa, si bien fue enterrado de noche y prácticamente sin ceremonia.

El gran mérito de Molière consistió en adaptar la commedia dell’arte a las formas convencionales del teatro francés, para lo que unificó música, danza y texto y privilegió casi siempre los recursos cómicos, y en luchar contra las hipocresías de su tiempo mediante la ironía.

OBRAS:
·        El médico volador
·        El doctor enamorado
·        Las preciosas ridículas
·        Tartufo
·        El casamiento forzado

 
Pierre Caron de Beaumarchais
Hijo de un relojero, dejó los estudios a los trece años para aprender el oficio de su padre. Fue el inventor, en 1753 del mecanismo de los relojes con un nuevo tipo de escape. En 1756 se casó con Madeleine-Catherine Aubertin, viuda Franquet, diez años mayor que él, y añadió a su nombre el de Beaumarchais, perteneciente a una propiedad de su esposa, que murió un año después.
En 1759 dio clases de arpa a las hijas de Luis XV. Gozando de la protección real que le valió cargos oficiales, se asoció con el financiero de la corte París Duverney, se involucró en las especulaciones comerciales demostrando tal habilidad en estos negocios que, en pocos años, consiguió hacerse con una gran fortuna. Consiguió el cargo de secretario del rey y enseguida fue nombrado lugarteniente general de caza y empezó a escribir. En esa época fue el protegido del príncipe de Conti.
En 1774 conoció a Marie-Thérése de Willer-Mawlas con la que se casó en 1786. En 1775 estrenó, con gran éxito El barbero de Sevilla. En marzo de 1786 fue enviado, por primera vez, a Londres para negociar la supresión de un libelo dirigido contra Madame du Barry: Mémoires secrets d’une femme publique (Memorias secretas de una mujer pública) de Théveneau de Morande, misión con la cual esperaba obtener, otra vez, los favores de la corte.
Ese mismo año fue enviado a Londres con el fin de recuperar unos documentos secretos que guardaba el chevalier d'Eon. En el mes de junio se vio envuelto en una nueva aventura erigiéndose en defensor de una intervención francesa en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos. Entabló, entonces, una vehemente correspondencia con el conde de Vergennes defendiendo la causa de los Insurgentes de América del Norte y de Francia, tenía frecuentes encuentros con Arthur Lee, diputado secreto de los insurgentes. El 10 de junio de 1776, el secretario de Estado de asuntos exteriores le confió una secreta e importante suma, para ayudar a los americanos.
 OBRAS:
·         Las bodas de Figaro: la loca jornada o las bodas de Figaro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario